La minería del wolframio en el noroeste de la Península Ibérica (1939-1959)
La explotación de la Peña del Seo en El Bierzo
Diego Castro Franco
Estudio sobre la minería del wolframio en la España de posguerra, que incluye un riguroso análisis de esta realidad histórica en El Bierzo.
Fecha de publicación: 6 de febrero
Encuadernación rústica con solapas
Género: Historia
Páginas: 574
Tamaño: 17 x 24 cm
26 €
El wolframio es un mineral utilizado por la industria bélica en la elaboración de aceros aleados de alta resistencia, imprescindible para la construcción de blindajes y de herramientas utilizadas en la fabricación de armamento. Durante la II Guerra mundial (1939-1945), la importancia estratégica del wolframio hizo que se registrase una intensa actividad extractiva en el noroeste de la Península Ibérica debido a la existencia de importantes yacimientos. La necesidad de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania por apropiarse de la mayor parte de la producción ibérica de wolframio, ya fuera por necesidades bélicas, ya fuera bajo el marco de una guerra económica, originó un auge de este tipo de minería bajo un frenético ciclo febril. Tras el cese de la contienda, se paralizaron de inmediato las explotaciones mineras, aunque se reactivaron de nuevo al incrementarse otra vez la demanda de wolframio durante la Guerra de Corea (1950-1953).
El wolframio se convirtió durante la II Guerra Mundial en un mineral vertebrador de las relaciones diplomáticas de la España franquista con Alemania, Estados Unidos y Reino Unido. Ello tendría importantes repercusiones en la senda de la neutralidad seguida en la política exterior española. Sin embargo, esta neutralidad nunca fue plena y siempre existieron veleidades a la hora de vincularse a uno de los dos bloques beligerantes durante el conflicto. De este modo, la dictadura franquista practicó un peligroso doble juego navegando entre dos aguas con el fin de contentar mínimamente a todos los países y tratar de maximizar los beneficios políticos y económicos derivados de las exportaciones de wolframio.
En una demarcación territorial más concreta, hay que señalar que en la comarca del Bierzo y, en concreto, gracias al yacimiento de la Peña del Seo, la minería del wolframio también generó importantes consecuencias en el ámbito social, laboral y económico. Y es que la singularidad de la Peña del Seo precisamente radica en que aquí se produjo durante la II Guerra Mundial una explotación primitiva y anárquica por parte de mineros improvisados, que luego dio paso a una nueva etapa basada en una actividad extractiva de carácter industrial durante los años cincuenta.
DIEGO CASTRO FRANCO (Ponferrada, 1987) es Licenciado en Historia y Premio fin de Licenciatura por la Universidad de León. También se doctoró en Historia con su tesis La minería del wolframio en el noroeste de la Península Ibérica (1939-1959). La explotación de la Peña del Seo en el Bierzo, calificada con Sobresaliente Cum Laude.
Funcionario de carrera, actualmente ejerce como profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, así como tutor del centro asociado de la UNED de Ponferrada.
Como investigador
En 2013 obtuvo una beca de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en la X Convocatoria de Becas de Investigación sobre Patrimonio Cultural que sirvió de base para iniciar su futura tesis doctoral.
En la IV y VII Convocatorias del Premio de Investigación “Antonio Estévez” organizadas por el Instituto de Estudios Bercianos, obtuvo sendos Accésit con los trabajos La guerra secreta y una invasión que no llega. Espionaje, guerrilla y wolframio en el noroeste peninsular y El Bierzo durante la II Guerra Mundial (2018) y Lealtad, valentía y sacrificios: Ponferrada y la Contra Armada inglesa de 1589 (2021).
Coautor, junto a otros historiadores, de los siguientes libros:
Grandío Seoane, E. y Rodríguez González, J. (eds.), War Zone. La Segunda Guerra Mundial en el Noroeste de la Península Ibérica. Editorial Eneida, 2012.
Grandío Seoane, E. y Rodríguez González, J. (eds.), Derribar a Franco. Oposición al régimen y Guerra Fría en el Noroeste de la Península Ibérica. Editorial Eneida, 2013.
Autor de numerosos artículos en revistas locales sobre diversos acontecimientos de la historia del Bierzo.
Entrevistas al autor
Valle durmiente
Víctor M. Díez
¿Me das un beso?
Arturo Abad y Patricia Gutiérrez
El proyecto Bidón y Los Catalinos
César Núñez
#HayQueSeguirCantando
El Solito Trovador
Ser o no ser
Javi Morán
De musgo y piedra
María Paz Martínez Alonso
Tiempos extremos
José Álvarez González
Las horas vivas
Ángel García Alonso
Pequeño universo sonoro
Polaroids
Astorga Rock
Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero
Alboradas en los zurrones del pastor
Abel Aparicio
Tiemblos
Ángel García Alonso