Prólogo

 

Alejandro Rodríguez Gutiérrez.

Historiador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

 

            He aquí la exposición de las investigaciones de Herodoto de Halicarnaso

para que ni los hechos de los hombres con el tiempo queden olvidados

ni las grandes y maravillosas hazañas realizadas así como por griegos

como por bárbaros queden sin gloria, y entre otras cosas,

las causas por las cuales guerrearon entre sí.

Heródoto de Halicarnaso

 

 

            Desde que la historia es Historia, existe la creencia de que esta debe ser escrita por historiadores.Que son los historiadores quienes, desde un punto de vista desideologizado, neutral, sin imbuirse dentro de la misma, han de construir un relato que cuente la verdad de unos hechos que no han vivido, que sólo pueden interpretar con documentos y con lo que le cuentan quienes lo vivieron. Y, aunque en parte esa visión academicista de la Historia tenga su parte lógica, esta podemos adaptarla a la perfección en períodos ya lejanos para el tiempo en que vivimos, ya que en nada afecta a nuestras vidas, a nuestra forma de ser, a nuestros hábitos – al menos así aparenta serlo, ya que todo comportamiento humano tiene su origen, lógicamente, en un pasado más o menos reciente… –. Aunque seamos herederos de la guerra de la Independencia, no hay ningún testimonio que nos cuente, con toda su realidad, cómo los guerrilleros españoles acabaron con cientos de escuadrones del invasor francés. Aunque nuestro ser social esté radicado en las luchas de los campesinos en el siglo XV, ya no hay quien nos relate, de viva voz, que quienes dieron la vida sólo buscaban eliminar el yugo que les oprimía y poder tener una sociedad más justa e igualitaria. Por eso, los historiadores que trabajan en épocas lejanas, tienen la facilidad de no implicarse, de analizar desde el futuro un hecho del pasado que apenas les afecta, que en nada puede alterar su forma de ser o de interpretar ese mismo pasado.

            Sin embargo, los historiadores que trabajamos una historia tan reciente, no podemos – ni debemos – comportarnos como seres asociales, sin implicación alguna con los hechos que nos están relatando. La Historia de la Guerra civil española, aunque la hagan los historiadores, sigue nutriéndose, como fuente natural de conocimiento, de la Memoria de quienes fueron testigos directos de uno de los episodios de oprobio más grandes que han existido en nuestra Historia más reciente. Miles de familias siguen estando hoy desamparadas, sin conocer qué ocurrió con sus seres queridos, dónde se encuentran, manteniendo un proceso de duelo durante prácticamente 80 años que convierte al Estado y a sus Instituciones en mantenedores de un trauma social que sólo se podrá curar con el tiempo. Y quien estudie esta Historia, ha de implicarse con esas familias, con esa memoria que es la de todos, con esas lágrimas de quien te cuenta su vida de miedo, silencio y dolor.

            Como proceso historiográfico, analizando las fuentes documentales de las que disponemos, conocemos que en el municipio de Igüeña existen, al menos, 11 personas desaparecidas, que fueron asesinadas por el simple hecho de tener ideas, de ser parte más o menos activa del conjunto de la sociedad republicana en la zona. Entre ellas, el propio Alcalde, Avelino Díez Pardo, que pudo ser enterrado por sus familiares en el Cementerio de Colinas del Campo. Pero también existen otros lugares de muerte como Brañuelas, Montearenas en Ponferrada, Noceda del Bierzo, etc. donde fueron a parar víctimas inocentes de una violencia inusitada contra la sociedad civil. Y también sabemos que más de 60 personas fueron sometidas a un procedimiento militar que les llevó a padecer años de presidios masificados, infectados de enfermedades, hambre y miseria,… y a los que hay que poner nombre y apellidos, sacar sus historias a la luz.

            La Historia de la Guerra civil se nutre de la Memoria, como fuente natural de conocimiento, decíamos más arriba. Y esto, precisamente, es lo que aporta la maravillosa y necesaria obra de José Álvarez González. Esta Historia local, se convierte, gracias a sus aportaciones, en prácticamente una Historia del Bierzo Alto, tan poco conocida y que tantos protagonistas en la sombra nos ha dejado, tantos héroes anónimos masacrados por defender sus ideas, o por todo lo contrario. Poca información conocíamos, más allá de las fronteras establecidas por la propia memoria, de la historia de Manuel España, o de aquellos segadores que, por ganar un jornal y llevar algo de sustento a casa, se topan con una columna de militares que les obliga a volverse a sus casas. O de experiencias tan sumamente dolorosas como el secuestro y asesinatos de algunas personas, las batidas que los grupos falangistas de Igüeña, Folgoso o Noceda hacían por los pueblos, implantando el miedo y el terror a cada paso que daban. Este tipo de experiencias, esta forma de vida, esta historia de lo cotidiano de la guerra en un lugar tan alejado de los frentes, son relatos necesarios, historias que no conoceríamos los historiadores sin acudir a la memoria, a las fuentes orales, a quienes de verdad padecieron en sus carnes tan traumática experiencia.

            Y también viene a cubrir con luz una de las partes que menos se conocen, por la lejanía que el propio tiempo impone, de cómo el estallido del golpe de Estado y de la Guerra afectan a cualquier persona, a la zona gris de la que hablaba Primo Levi, con un relato prácticamente en primera persona de quienes fueron movilizados, de quienes sin comerlo ni beberlo se vieron envueltos en medio de un fuego y de una lucha que poco o nada les interesaba. El drama de la guerra, que hoy vemos en otros países muy lejos del nuestro, fue algo que marcó la vida de nuestros abuelos, de nuestros padres, de nuestros antepasados, y como tal, hay que conocerla y estudiarla, para que no se vuelva a repetir jamás.

            La obra de José viene a cubrir esas lagunas en la Historia, esas experiencias vividas pero no contadas, ocultas dentro de un manto de silencio y desmemoria que la sociedad española ha padecido desde 1936. La violencia impuesta por la dictadura del General Franco, basada en el miedo a la represión física de quienes tenían la osadía de enfrentarse a los principios del movimiento mal llamado nacional, ha calado de tal manera que todavía hoy son difíciles de contar para muchas personas. De ahí la necesidad de estas Historias, de estos relatos que cubren ese silencio con verdad, con conocimiento. La Historia es necesaria. La Memoria, fundamental.

 

Pardollán. Marzo de 2016

           

            

 

 

 

Serendipias

Paz Martínez

 

 

Miss Moon

Luis Ferrero Litrán

 

Memoria de las mujeres

Sol Gómez Arteaga

 

Mambrú no fue a la guerra

Joaquín Fernández de Angulo

 

Heridas que no cicatrizan

Ana María Campelo López

 

Desandando. Una enciclopedia abierta

Alicia García y Pablo Juárez

 

Cervantes y la ternura humorística

Eduardo Aguirre Romero

 

La primavera y el titán

Antonio Monterrubio

 

Notas de un sueño

Nacho Diez-Santos

 

Cartero rural

Abel Aparicio

 

Ramiro II. Un rey inesperado (900-950)

Arturo García Aragón

 

Robinsonas de tierra adentro

Gema Villa y Pilo Gallizo

 

Las flores del calabacín

Rubén Fauno

 

La historia cubana de América

Teodoro Rodríguez Martín

 

Por qué los girasoles miran hacia el sol

Javier Pérez Fernández

 

Be(r)sos apóstatas

Javi Morán

 

Los GRAPO contra el Estado

Jonatan Rodrigues López

 

Tiempo de vilano

Sol Gómez Arteaga

 

Conquistar el pan y la libertad

Alejandro Martínez Rodríguez

 

Azucarera Santa Elvira

Cony Salomón

 

Minería del wolframio

Diego Castro Franco

 

17 Diversas

VV.AA.

 

Reflejos de luz y oscuridad

Ana Martín Álvarez

 

Querencia recíproca

Marcelo Tettamanti

 

El envés de los días

Antonio Toribios

 

Dakovika

Bruno Marcos

 

Libro de reclamaciones

Isabel Llanos

 

Trazos de sombra

Sol Gómez Arteaga

 

Las luces de Oita

Luis Ferrero Litrán

 

En son de paz

Paz Martínez y Moncho Otero

 

La primavera antifranquista

Alejandro Martínez Rodríguez

 

El bosque de las ánimas

Coral Puente

 

Marcha negra. Acordeón clásico

Norberto Magín

 

 

¿Donde está nuestro pan?

Abel Aparicio

 

 

El vuelo de Martín

Sol Gómez Arteaga

 

 

Me sobra el corazón

Isamil9 & Mil9 ColectivoLiterario

 

 

Arriería Maragata. Conducción de caudales

Esteban Carro Celada

 

 

La palabra empeñada

Carlos Balacera

 

 

Valle durmiente

Víctor M. Díez

 

 

¡Y dale Timoteo con el tintineo!

Ana Martínez Ferrero

 

 

La vida la pasar

Eloy Rubio Carro

 

 

En los márgenes del tiempo

María Paz Martínez Alonso

 

 

25 Años BRIF. Un relato forjado a fuego

María Antonia Reinares (Documental: Javier Galán)

 

 

Escríbalo yo, léalo el diablo

Carlos Balacera

 

 

Hylas. Al sur de la mirada

Miguel Escanciano

 

 

Y si la noche no espera

Charo Ruano & Juanvi Sánchez

 

 

Párvula nAnAs

Isamil9

 

 

¿Me das un beso?

Arturo Abad y Patricia Gutiérrez

 

 

El proyecto Bidón y Los Catalinos

César Núñez

 

 

#HayQueSeguirCantando

El Solito Trovador

 

 

Ser o no ser

Javi Morán

 

 

De musgo y piedra

María Paz Martínez Alonso

 

 

Tiempos extremos

José Álvarez González

 

 

Las horas vivas

Ángel García Alonso

 

 

Pequeño universo sonoro

Polaroids

 

 

Astorga Rock

Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero

 

 

Alboradas en los zurrones del pastor

Abel Aparicio

 

 

Tiemblos

Ángel García Alonso

 


Llamar

E-mail

Cómo llegar