Los GRAPO contra el Estado
(1968-1985)
Jonatan Rodrigues López
Historia contemporánea
Fecha de publicación: 5 de septiembre
Encuadernación rústica con solapas
Género: Historia
Páginas: 510
Tamaño: 15 x 21 cm
22 € (envío gratuito con recogida en la Oficina de Correos)
Este libro es un oasis dentro del pequeño universo de los textos de investigación sobre los movimientos armados, puesto que las publicaciones acerca de los GRAPO son muy escasas. En sus páginas se aborda la historia de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre desde su origen en 1968 con la OMLE, pasando por su reconstrucción al PCE(r), hasta la caída del último comando de acción de la primera etapa de los GRAPO en el año 1985. El lector podrá conocer desde un simple robo hasta las acciones más destacadas; la Operación Cromo en 1977, el atentado a la cafetería California 47 en 1979 y también, su acción más inverosímil, la fuga del penal de Zamora en diciembre de 1979. Asimismo, se profundiza en las lagunas de su desconocimiento para poder dar respuesta a las cuestiones que, aún a día de hoy, parece generar este grupo armado tan peculiar y, al mismo tiempo, tratar de clarificar los estigmas existentes para con estas siglas.
PRÓLOGO
El libro que tenemos el gusto de presentar es una de esas afortunadas rarezas que cada tanto alumbran nuestro trabajo como historiadores, nuestro interés por el mundo en el que vivimos, y algo a celebrar por su singularidad en el panorama editorial español.
Hace ya algunos años desde que Jonatan Rodrigues se incorporó a nuestro curso de máster sobre Conflicto y Violencia en América Latina en la Universidad de Santiago. Entonces llegaba de la Universidad de León con una maleta cargada de la ilusión del joven historiador y el desafío de buscar nuevos retos. Estos los encontró en la temática que abordamos en aquel curso en torno a los ciclos de violencia política internacionales contemporáneos, y especialmente el vivido en el mundo occidental entre los sesenta y noventa del siglo XX. Desde pronto su propuesta de trabajo se asoció a España y a los GRAPO, y comenzó entonces la senda que nos lleva hoy hasta estas páginas. Por el camino pasaron los trabajos de una investigación iniciática correspondientes a aquellos cursos, un primer Trabajo de Fin de Máster y finalmente una propuesta de Tesis doctoral.
El reto para afrontar esta era doble, cuando menos. Por una parte, abordaba una temática especialmente compleja desde el punto de vista de la investigación. La mayoría de las fuentes estatales a día de hoy todavía no son públicas ni consultables, como pronto constató Jonatan Rodrigues al contactar con Interior. Por otra, la losa de silencio y el casi ostracismo al que ha sido condenada la organización hace que sus otrora miembros sean muy reacios a colaborar con cualquier iniciativa en este sentido. La imagen creada en la opinión pública sobre la organización la ha condenado a ocupar el espacio de los más apestados de todos los apestados; a tal punto que los mismos ex GRAPO (salvo excepciones), han ocupado un lugar social y en la memoria acorde a esa imagen. Algo que no sucede con los ex miembros y herederos de otras organizaciones que además han sido mucho más longevas y mortíferas, y han planteado un desafío mucho más duro a la sociedad española y sus instituciones.
La investigación en torno a los GRAPO también era escasa. O bien el interés académico había sido reducido, o bien el silencio sobre la organización había llegado también a nuestras universidades. Así, la propuesta de Jonatan Rodrigues se enfrentaba a todos los elementos posibles para que su proyecto naufragase: poca relevancia del tema en las investigaciones universitarias, clausura del grueso de las fuentes estatales y difícil acceso a testimonios de los ex miembros de la organización.
Quedaba el tesón, del que Jonatan Rodrigues posee en abundancia. Su convicción en las posibilidades del tema, su interés en la investigación y su inquietud como historiador, lo llevaron a preguntar, pedir, consultar… hacer lo posible y lo imposible en pos de su objetivo. Y poco a poco, a base de trabajo y constancia, lo logró. Dos elecciones en la orientación de su trabajo, más un hecho afortunado (aunque no casual, sino arduamente buscado), fueron clave. Las primeras tuvieron que ver con el enfoque, tanto a nivel macro como micro: por una parte contempló a su objeto de estudio desde una perspectiva no local sino internacional. Esto le permitía de inicio no pensar en una investigación descriptiva de una organización, sino su comprensión en el contexto de la violencia política de la nueva izquierda del período, como una manifestación más, particular sin duda, de un problema común en buena parte del mundo occidental. Este enfoque daba pie tanto a plantear una investigación novedosa como a dejar de lado el estigma acerca de su objeto de estudio. Por otra, su segunda decisión fue no tratar de hacer una historia global del grupo, sino centrarse en dos casos micro (otra novedad metodológica crucial en estos estudios): el Valle de Laciana y Vigo. Las limitadas fuentes disponibles en archivos locales y en la prensa de la época, más la obtención de algunos testimonios, abrían la puerta a esta posibilidad.
El hecho afortunado tuvo que ver con lo último señalado: los testimonios. El tesón con el que intentó contactar con ex GRAPO en Laciana, le permitió tras muchos meses obtener una respuesta. Esta, además del valor que tenía en sí misma, era un hilo del que tirar, una pequeña puerta de entrada a otros antiguos compañeros, como luego se confirmó.
A partir de ahí el rumbo de la investigación se fue aclarando, y los resultados comenzaron a surgir. Estos podrán verse y juzgarse en las siguientes páginas. Por nuestra parte queremos dejar constancia del valor como investigador de Jonatan Rodrigues, de su tesón personal y académico, de su buen hacer y, sobre todo, de su excepcional calidad humana, algo constatado por todos los que le conocemos, y principal valor que destacamos todos los miembros del Grupo de Investigación HistAmérica de la USC en el que desarrolló su investigación. Nuestras felicitaciones por todo ello.
Eduardo Rey Tristán
Santiago de Compostela, julio de 2022
Jonatan Rodrigues López (Caboalles de Abajo, 1987)
Residente en Villaseca de Laciana, es Técnico Superior de Automoción por el “IES” Giner de los Ríos (2007), Graduado en Historia por la Universidad de León (2014), Máster en Historia Contemporánea (2015) y Doctor en Historia Contemporánea (2020) por la universidad de Santiago de Compostela. Actualmente ejerce como investigador en el departamento de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación de la Universidad de León, colabora con el grupo de investigación HistAmérica de la Universidad de Santiago de Compostela y forma parte de la red de investigación internacional “Revolutionary Left. International Research Network on the Revolutionary Left”.
De 2015 hasta la actualidad es miembro activo de la comunidad de historiadores españoles, participando en congresos internacionales como AEA (Asociacion española de americanistas) o XI Encuentro Internacional de Investigaciones sobre el franquismo.
Como investigador ha realizado las siguientes contribuciones:
(2023) “El papel de la izquierda revolucionaria durante el tardofranquismo y la Transición: el FRAP y los GRAPO”. En Transversalidades Contemporáneas: análisis, perspectivas y espacios históricos. Ediciones de la Universidad de Valladolid.
(2021) “O GRAPO en Galicia”. En A Xustiza pola Man. Violencia e conflictividade na Galiza Contemporánea. Editorial Xerais.
(2020) “Ideología, revolución y violencia política. El caso de Grapo”. Revista Sémata. 32, Universidad de Santiago de Compostela.
(2019) “Del activismo pacífico a la lucha armada. El caso español del PCE(r)-GRAPO”. En Economía y política en el Mundo Hispánico a través de la Historia. Raíces, desarrollo y proyección. Universidad de León.
RESEÑAS
ENTREVISTA
REFERENCIAS
Conquistar el pan y la libertad
Alejandro Martínez Rodríguez
Valle durmiente
Víctor M. Díez
¿Me das un beso?
Arturo Abad y Patricia Gutiérrez
El proyecto Bidón y Los Catalinos
César Núñez
#HayQueSeguirCantando
El Solito Trovador
Ser o no ser
Javi Morán
De musgo y piedra
María Paz Martínez Alonso
Tiempos extremos
José Álvarez González
Las horas vivas
Ángel García Alonso
Pequeño universo sonoro
Polaroids
Astorga Rock
Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero
Alboradas en los zurrones del pastor
Abel Aparicio
Tiemblos
Ángel García Alonso
|
|
|