Las luces de Oita

 

 

Luis Ferrero Litrán

 

 

 

"Una novela que se adentra en el fenómeno hikikomori a través de una serie de personajes que acompañan al lector por los rincones mas insospechados de la sociedad japonesa. Narrada desde una estética híbrida entre el noir y los paisajes de la cotidianeidad, Luis Ferrero aborda, en esta su primera novela, muchas de las vivencias experimentadas a lo largo de quince años en los que ha vivido y recorrido Asia. La ciudad de Oita es en esta obra un personaje central que comparte el fluir de la vida junto a otros, y lo hace, en ocasiones, desgarradoramente."

 

 

 

 
ISBN: 978-84-123268-1-9
Año: 2021

Fecha de publicación: 24 de agosto

Encuadernación tapa dura

Género: Novela

Páginas: 184

Tamaño: 15,5 x 22 cm

 

 

20 €

 

 

COMPRAR (Por PayPal) 

 

COMPRAR (Por TRANSFERENCIA BANCARIA)

 

COMPRAR (Por BIZUM)

 

 

 

 

 

 

Luis Ferrero parece obsesionado en retratar la sicología de unos personajes que hablan desde su lado más íntimo.

La filtración en un periódico de un anuncio de suicido que tendrá lugar en una semana es el punto de arranque de esta novela intrigante, evocadora y sensorial.

 

“Las luces de Oita” es una cadena de intensas emociones descritas con precisión y cercanía. La ciudad japonesa de Oita se convierte en un personaje más de esta obra, en la que sus protagonistas son tan pasionales como reales. Los “hikikomori”, personas que voluntariamente deciden recluirse durante meses, son el reflejo de una sociedad que precisa nuevas formas de relacionarse y el autor las desnuda y nos las acerca en esta novela hermosa e inclasificable.

 

 

 

 

Viaje al Japón de hoy

 

Suso Mourelo

 

Situar una historia en Japón no es tarea sencilla. La vigencia de costumbres ancladas en la tradición, la subordinación del individuo a la sociedad y el peso de unas expectativas sociales y familiares difíciles de cuestionar, convierten al país en un lugar único, diferente, cuyas claves a menudo confunden al occidental, que las trata de una forma estereotipada y errónea. Por eso es encomiable la tarea de Luis Ferrero Litrán en su novela ‘Las luces de Oita’ (Marciano Sonoro Ediciones), en la que se mete en la piel de unos jóvenes japoneses y transita por sus vidas y angustias sin caer en tentaciones de exotismo.

De la mano de estos personajes, con sus inquietudes, esperanzas y desesperanzas, la novela nos muestra algunos de los males que aquejan al país y afectan a numerosos habitantes, sobre todo entre las nuevas generaciones, como la soledad y la falta de comunicación. Unas heridas provocadas en gran medida por esa sociedad exigente que, por un lado, pide a los hijos que actúen como sus padres y abuelos, y por otro, les niega la estabilidad –laboral, económica, social– que estos tuvieron. Además, ningún país es, en tiempos de globalización, el que un día fue y las viejas referencias han dejado de dar respuestas a quienes buscan su lugar en el mundo.

‘Las luces de Oita’ se abre con un elemento inquietante: la publicación de un anuncio de suicidio en un periódico local. A partir de ahí se establece un suspense –desconocemos al autor o autora del texto, si su intención es verdadera, si será capaz de cumplir su propósito, si los lectores conocerán el desenlace– y el desasosiego al sentir a todos los personajes incapaces de revertir esa amenaza.

En paralelo, conocemos a otros jóvenes, los denominados hikikomori, que en diversos grados son incapaces de relacionarse con los demás más que a través de internet, y asistimos a la utilización cruel, en un medio de comunicación, de la desgracia ajena para convertirla en espectáculo y negocio.

Ferrero va desplegando la historia poco a poco, abriéndonos ventanas de la existencia de cada personaje, hasta que todo se precipita. Sin sentimentalismos, sin finales felices ni moralejas, la novela nos lleva así a un mundo que es el Japón de hoy, bello y contradictorio y, tal vez, cualquier sociedad urbana dentro de unos años.

 

 

 

 

Luis Ferrero emigró a China en el año 2005, desde entonces ha viajado y pasado largas estancias entre este país, Corea del Sur y Japón.  Abogado de profesión, promotor de negocios en Asia durante 15 años para una multinacional española, muestra en esta novela sus dotes como escritor y una sensibilidad extrema para captar y describir emociones de un mundo que desde aquí parece lejano, pero que él es capaz de dibujar con maestría.

 

https://www.luisferrerolitran.com/

 

 

 

 

 

Otros libros del autor en Marciano Sonoro

 

 

Entrevistas a Luis Ferrero Litrán

 

 

Acerca de Las luces de Oita

 

 

Los lectores opinan...

 

 

Pablo

 

He acabado de leer esta deliciosa novela. En resumen puedo decir que me ha encantado. El suave paseo por el que me ha guiado a través de la soledad, el amor, la búsqueda de la paz interior, la oscuridad dentro de la luz y la luz que bruscamente oculta la oscuridad.

Quiero destacar la delicada manera en tratar un tema complejo como el suicidio desde varias miradas limpias que no prejuzgan esa gran pandemia de la sociedad moderna. He leído mucho sobre el tema y no recuerdo nada que me llegase tanto como todo el universo que rodea a Natsuki. Las luces de Oita es una némesis de Ciorán en este asunto. La luz contra las tinieblas. Bravo!

Y qué bien traído a escena Kavafis. Adoro Ítaca. Y aquí en la novela, le da una fuerza descomunal, subraya y enmarca la importancia de los sentimientos de los personajes a lo largo de sus periplos vitales. Bravo de nuevo.

Son muchas más las emociones que me ha hecho sentir esta novela pero creo que todas se pueden resumir en eso, que me ha hecho sentir. Casi nada…

¡Enhorabuena! y, como lector, muchas gracias por este pedacito de placer.

 

 

 

Cesar

 

Mis felicitaciones para Luis Ferrero. Me parece un gran trabajo, escrito con mimo y sabiduría. Me ha gustado muchísimo.

Felicitación extensible a los editores, muy buena edición en todos los sentidos.

 

 

 

Lorena

 

Impresionante ópera prima de un escritor novel. Trama magnífica. Narrativa impecable. Lo mejor, la forma absolutamente excepcional de describir las pasiones básicas de los seres humanos (envidia, ira, tristeza...); además, nos adentra en el fenómeno "hikikomori", más usual actualmente de lo que nos imaginamos. Totalmente RECOMENDABLE.

 

 

 

Jesús

 

He terminado de leer Las luces de Oita, y he tardado más de lo debido, porque creo que es una historia para leerla despacio, y saborear cada una de sus frases.
La historia de Arito y Kurumi y sus encuentros a través del plasma, son preciosos.
El retrato psicológico que se hace de alguno de los personajes, es sencillamente impresionante.
El intimismo en el que nos sumerge la obra a través de sus personajes es magistral, con corrientes dibujadas con tanta delicadeza y sensibilidad, que no tengo palabras para describirlo (...)

 

 

 

Rosalía

 

Precioso. Pienso que es de los libros mas bonitos que he leído. Original y muy bien escrito. Tiene alma

 

 

 

Leopoldo

 

El libro de Luis Ferrero es precioso por dentro y precioso por fuera. Se nota cariño y profesionalidad en la edición gracias, es impecable, y lo de Luis es, en mi modesta opinión, acojonante.

 

 

 

 

Javier

 

La lectura de “Las luces de Oita” no te deja indiferente y te hace reflexionar sobre el porqué  de muchas cosas.

Mi enhorabuena al autor.

 

 

 

Eukene

 

Historia original, bien escrita y con ritmo. 
Trata con delicadeza y destreza temas muy actuales como el suicidio, la soledad, la búsqueda de uno mismo...
Lectura muy recomendable.

 

 

 

Goio

 

He leído el libro de Luis Ferrero y me ha encantado. Empieza suave y se va metiendo en harina progresivamente, manteniéndote en vilo, ¿será Kurumi la suicida? Personajes preciosos: Arito, Kurumi, Natsuki, Tanaka.
No he estado en Japón pero el libro me transmite respeto al prójimo, tranquilidad, etc, y pienso que está muy bien ambientado. Muy interesante la visión de los hikikomori.

 

 

 

Sandra

 

Descrito con una minuciosidad y riqueza de vocabulario a la altura de los grandes, la novela consiguió meterme en la historia y que apreciara sentimientos, momentos vitales y ciudades hasta entonces desconocidas por mi. Los demonios internos de cada personaje marcados por el estricto sentido del honor, la lealtad a la familia, la necesidad de cubrir las expectativas propias y ajenas y el dolor que todo eso puede causar se envuelven en una narración mágica que enamora. Un autor al que seguir la pista.

 

 

 

Gabi

 

Lo tenía reservado para empezarlo en un viaje, casi cien páginas sin poder parar de leer. Un libro muy recomendable escrito por un amigo de la infancia con una profesionalidad, una narrativa y una delicadeza que ya quisieran muchos best seller.

 

Serendipias

Paz Martínez

 

 

Miss Moon

Luis Ferrero Litrán

 

Memoria de las mujeres

Sol Gómez Arteaga

 

Mambrú no fue a la guerra

Joaquín Fernández de Angulo

 

Heridas que no cicatrizan

Ana María Campelo López

 

Desandando. Una enciclopedia abierta

Alicia García y Pablo Juárez

 

Cervantes y la ternura humorística

Eduardo Aguirre Romero

 

La primavera y el titán

Antonio Monterrubio

 

Notas de un sueño

Nacho Diez-Santos

 

Cartero rural

Abel Aparicio

 

Ramiro II. Un rey inesperado (900-950)

Arturo García Aragón

 

Robinsonas de tierra adentro

Gema Villa y Pilo Gallizo

 

Las flores del calabacín

Rubén Fauno

 

La historia cubana de América

Teodoro Rodríguez Martín

 

Por qué los girasoles miran hacia el sol

Javier Pérez Fernández

 

Be(r)sos apóstatas

Javi Morán

 

Los GRAPO contra el Estado

Jonatan Rodrigues López

 

Tiempo de vilano

Sol Gómez Arteaga

 

Conquistar el pan y la libertad

Alejandro Martínez Rodríguez

 

Azucarera Santa Elvira

Cony Salomón

 

Minería del wolframio

Diego Castro Franco

 

17 Diversas

VV.AA.

 

Reflejos de luz y oscuridad

Ana Martín Álvarez

 

Querencia recíproca

Marcelo Tettamanti

 

El envés de los días

Antonio Toribios

 

Dakovika

Bruno Marcos

 

Libro de reclamaciones

Isabel Llanos

 

Trazos de sombra

Sol Gómez Arteaga

 

Las luces de Oita

Luis Ferrero Litrán

 

En son de paz

Paz Martínez y Moncho Otero

 

La primavera antifranquista

Alejandro Martínez Rodríguez

 

El bosque de las ánimas

Coral Puente

 

Marcha negra. Acordeón clásico

Norberto Magín

 

 

¿Donde está nuestro pan?

Abel Aparicio

 

 

El vuelo de Martín

Sol Gómez Arteaga

 

 

Me sobra el corazón

Isamil9 & Mil9 ColectivoLiterario

 

 

Arriería Maragata. Conducción de caudales

Esteban Carro Celada

 

 

La palabra empeñada

Carlos Balacera

 

 

Valle durmiente

Víctor M. Díez

 

 

¡Y dale Timoteo con el tintineo!

Ana Martínez Ferrero

 

 

La vida la pasar

Eloy Rubio Carro

 

 

En los márgenes del tiempo

María Paz Martínez Alonso

 

 

25 Años BRIF. Un relato forjado a fuego

María Antonia Reinares (Documental: Javier Galán)

 

 

Escríbalo yo, léalo el diablo

Carlos Balacera

 

 

Hylas. Al sur de la mirada

Miguel Escanciano

 

 

Y si la noche no espera

Charo Ruano & Juanvi Sánchez

 

 

Párvula nAnAs

Isamil9

 

 

¿Me das un beso?

Arturo Abad y Patricia Gutiérrez

 

 

El proyecto Bidón y Los Catalinos

César Núñez

 

 

#HayQueSeguirCantando

El Solito Trovador

 

 

Ser o no ser

Javi Morán

 

 

De musgo y piedra

María Paz Martínez Alonso

 

 

Tiempos extremos

José Álvarez González

 

 

Las horas vivas

Ángel García Alonso

 

 

Pequeño universo sonoro

Polaroids

 

 

Astorga Rock

Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero

 

 

Alboradas en los zurrones del pastor

Abel Aparicio

 

 

Tiemblos

Ángel García Alonso

 


Llamar

E-mail

Cómo llegar