El secreto de los pantanos
Max Alonso
El secreto de los pantanos es una indagación en la realidad del pueblo de Oliegos, sumergido bajo las aguas del pantano de Villameca. Max Alonso además de profundizar en el éxodo forzado de sus habitantes se adentra también en diversas circunstancias de la realidad rural que circunda la ciudad de Astorga.
Fecha de publicación: 22 de agosto
Encuadernación rústica
Género: Relatos
Páginas: 202
Tamaño: 14 x 20 cm
18 €
EL SECRETO DE LOS PANTANOS tiene mucho del viaje de Oliegos, perdido bajo las aguas de Villameca, al lejano Foncastín. Un viaje de ida y vuelta, porque Oliegos nunca se ha ido del todo y, si se sabe volver, se le encuentra.
Esta es la historia que relata este libro, en la que se descubren muchos secretos que permanecen sumergidos bajo unas aguas, que se empeñan en guardarlos. De hombres que existieron y se los llevaron, pero que no se han ido, porque la vida de los seres humanos siempre permanece unida a la tierra que les vio nacer.
El libro contiene también OTROS RELATOS, historias cortas de la Maragatería y, preferentemente, de la Cepeda. De eso que el autor se empeña en llamar Astúrica, que es mucho más que Astorga. Su historia empezó hace más de dos mil años y todavía no ha acabado.
Con Oliegos otros pueblos, hasta treinta y cinco, en los últimos cincuenta años han desaparecido bajo los pantanos leoneses. Silenciados hasta para olvidar sus nombres. Estas historias transcurren en Sueros, Cogorderos, Sopeña, Villagatón y la Cepeda toda, que pugna por permanecer. Por sus páginas desfilan Magaz de Cepeda, La Carrera, Carneros, Brimeda, Villaobispo de Otero, Quintana del Castillo, Ferreras, Morriondo, Zacos, Otero de Escarpizo, Brañuelas, Revilla, Villameca y otras poblaciones cepedanas. De la Maragatería, Brazuelo, Prada de la Sierra, Castrillo de los Polvazares…
Historias de lo que fue. De los hombres que la habitaron y se vieron abocados a abandonarla, porque se encontraban en el límite en el que el poder es el que decide el destino. De los que lo aceptan y de los que se niegan. De los que lo descubrieron en otras tierras, cuando la suya no da más que para la resignación y el olvido. Allí tienen que ir para aprender, aunque vuelvan y sigan sin encontrarlo.
¿Será esta la imposición de su tierra, lo mismo que ella tiene que aceptar el agua o, ahora, los pantanos tecnológicos, que siguen queriendo anegarla? Aquí está parte de la historia, rica en pasado, y todavía latente, porque sus hombres son fuertes en el vivir y en el sobrevivir.
Foto: Luis Fernández Cifuentes
Max Alonso, astorgano desde 1944, ha publicado en los últimos años varios libros sobre su ciudad. Astorga, a través de sus autores, Cuentos, historias y leyendas de Astorga y la Maragatería y Escrito en Astúrica, además de dos obras de teatro. Una versión de El Banquete, de Platón y Pedro Mato y los espíritus, en la que un conjunto de personajes, que moran sobre los tejados de la bimilenaria, evocan la historia de Astorga.
Su mirada se centra ahora en la Cepeda, en busca del alma que tiene escondida entre los pantanos y las arboledas que surgen en las riberas de sus ríos. La Cepeda, que siempre palpitó y que emerge en la vida de sus pueblos, que permanecen, como testigos imbatibles de su pasado.
Ahora buscado y encontrado desde la ficción y la visión literaria.
Referencias en prensa
Conquistar el pan y la libertad
Alejandro Martínez Rodríguez
Valle durmiente
Víctor M. Díez
¿Me das un beso?
Arturo Abad y Patricia Gutiérrez
El proyecto Bidón y Los Catalinos
César Núñez
#HayQueSeguirCantando
El Solito Trovador
Ser o no ser
Javi Morán
De musgo y piedra
María Paz Martínez Alonso
Tiempos extremos
José Álvarez González
Las horas vivas
Ángel García Alonso
Pequeño universo sonoro
Polaroids
Astorga Rock
Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero
Alboradas en los zurrones del pastor
Abel Aparicio
Tiemblos
Ángel García Alonso
|
|
|
|