Desandando. Una enciclopedia abierta
Alicia García y Pablo Juárez
Mundo rural
Colección: Memoria de los lugares / 2
ISBN: 978-84-129334-3-7
Año: 2025
Fecha de publicación: 28 de marzo
Encuadernación rústica con solapas
Género: divulgación
Páginas: 510
Tamaño: 15 x 21 cm
25 € (envío gratuito)
Como el pasado no pasa, fue la materia prima usada para trazar las pinceladas sueltas, caprichosas y pintorescas que conforman este lienzo, los hilos que tejieron el tapiz de la vida, el día a día del pueblo.
Por sí solas, tendrán el significado que las queramos dar, pero juntas, nos pintan un tiempo a la vuelta de la esquina. Reflejos y ecos, de algo vivido, paladeado, verdades y realidades de entonces. Todo lo acontecido mantiene una chispa de eternidad, queda escrito en algún lugar de la experiencia común. Podremos borrar el acontecimiento, no las huellas.
Nos separan varios siglos de algunos hechos, pero la distancia se convirtió en acicate para comentarlos e intentar entenderlos; otros son de antes de ayer. De lo escuchado, de lo vivido y de lo leído, contamos el resultado... Una historia particular, fragmentaria, inconclusa…
Sin tesón ni constancia, y abandonados a conversaciones sin derrotero marcado, anduvimos entre papeles, recuerdos, conversaciones y silencios, con el deseo de atar cabos y amasar un período anclado en el mapa de la infancia, cuyo significado se escapaba.
Una época que para nuestros vecinos, arte y parte, carecía de sentido idealizar, era un tiempo pasado y afortunadamente pasado estaba; pero se trataba de bucear en él, revisitarlo y recrear una miscelánea histórico decorativa, un centón de palabras salidas al paso y atrapadas en el aire, lugares comunes, estampas, frases sueltas y anécdotas insignificantes, regresando a aquella atmósfera para comentar fragmentos de la urdimbre de un ayer que ya es historia.
Y mirando de reojo el borroso retrovisor de este viaje a ningún sitio, incapaces de saber si el origen está en el verbo, los agujeros negros o el big bang, elegimos arrancar con la certeza de Pitágoras, el universo comienza con el pan, un alimento con el que hacer buenas migas, que actúo como iniciador de esta deriva.
Describir ese lugar cercano no resultaba fácil a pesar de haberlo mamado. Participé poco, apenas estaba, era un aborigen marginal; riegos, acarreos, trillas, rastreos, ir con las vacas, quedaron grabados como poco más que rumores de un desarraigo, de un mundo campesino que acabaría retirado de la historia.
El pretérito estaba allí mientras se iba oscureciendo. Sentíamos la tristeza de referirnos a aquel mundo como hiciera Florisel cuando le interroga Bradomín, ¿Qué hacen tus padres? responde, pues nada, cavan la tierra. Le parecía que ser campesino era no hacer nada. Don Quijote más asertivo lo resumía diferente: haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque, viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte.
Pasaban los años y las palabras que construyeron aquella cultura popular tradicional surgían plomizas, a modo de letanías de una antigüedad que querían quitarse de encima, pero eran incapaces. Cualquier conversación más o menos laboriosa nos urgía a indagar en los desvanes cuarteados de los mayores, en un intento de recuperar páginas borradas o nubladas.
De las muchas que desfilaron, acabamos entendiendo algunas, de otras solo eran posible hilvanes, pero allí estaban y había que abarcarlas, integrarlas, colmar ignorancias en un intento de averiguar de dónde venimos, aunque no sepamos dónde vamos; una realidad emocional a la cual acercarnos, no cabía llamarse a andanas, preferimos cazurrear, perseverar, insistir.
Entre miradas indulgentes queríamos regresar al antes de nuestro pueblo, un tiempo huidizo y fragmentario, a una historia que no nos dejaba indiferentes. Conocíamos algunas cosas, habíamos leído otras, existían pioneros en la tarea, muchos nos ayudaron y contamos con memorias, algunas involuntarias, que resultaron aclaradoras. Tocaba indagar y hacer preguntas en esta cata de lo acaecido, a riesgo de caer en la impertinencia y arrepentirnos de no haberlas hecho.
Como aprovechamos atajos, el camino resulta incompleto, particular. Será un breve resumen, un sucinto inventario preñado de barbarismos del terruño, voces crudas —agazapadas unas, congeladas otras—, donde tan importante ha sido pelar la hebra con quienes viven o han vivido en el pueblo, así como las lecturas a las que recurrimos para saber de buena tinta.
Nos prestaría haber salido airosos del intento, pero…
Alicia y Pablo
Alicia García y Pablo Juárez
Nacimos en la ribera del Porma. Alicia en Santibáñez de Porma en 1965. Pablo en Vegas del Condado en 1955. En 1999 tuvimos la suerte de regresar a Vegas y poder rebuscar entre las memorias y papeles para fijar por escrito hechos y anécdotas –no están todas las que son, pero sí son todas las que están– que con el tiempo no podríamos recordar. Las palabras se las acaba llevando el viento.
Reincidentes pisapraos, hemos pasado parte de nuestra vida a la intemperie, buscando, conociendo y disfrutando de y en los ríos, regatos, montes, picachos, árboles y arbolones de nuestra tierra y alrededores, donde nos encontramos a gusto y más nos presta vagabundear.
Como resultado de estos paseos, charlas, confidencias y lecturas, nos atrevimos a juntar letras y emborronar unas cuantas hojas con artículos ocasionales en La Crónica de León y El Diario de León; también, se editaron en 1992 con La Crónica 16 de León, Los bosques de León; en la revista “Tierras de León”, en 1995: Una artesanía tradicional en Vegas del Condado. Enrique Robles, “carrero” y en el 2013-2014 y en la misma revista: Dedo, cuarta, pie… y otras varas de medir.
Además, hemos participamos en las siguientes publicaciones: Ancares (Ediciones leonesas, 1987), Historia del anarquismo leonés (Santiago García, 1993), Los árboles singulares de la provincia de León (La Crónica 16, 1995), Enciclopedia de León (La Crónica 16 de León, 1996) y La CNT leonesa en la clandestinidad: la gran redada de 1945 (EDPL, 1995).
Reseñas
Conquistar el pan y la libertad
Alejandro Martínez Rodríguez
Valle durmiente
Víctor M. Díez
¿Me das un beso?
Arturo Abad y Patricia Gutiérrez
El proyecto Bidón y Los Catalinos
César Núñez
#HayQueSeguirCantando
El Solito Trovador
Ser o no ser
Javi Morán
De musgo y piedra
María Paz Martínez Alonso
Tiempos extremos
José Álvarez González
Las horas vivas
Ángel García Alonso
Pequeño universo sonoro
Polaroids
Astorga Rock
Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero
Alboradas en los zurrones del pastor
Abel Aparicio
Tiemblos
Ángel García Alonso
|
|
|