Dakovika
Bruno Marcos
La novela Dakovika está ambientada en la actualidad pero en un mundo paralelo
poblado de insólitos personajes que deambulan por una imaginaria «ciudad sin nombre». Entre los más de treinta escenarios diferentes por los que discurre la acción se reconocen muchos lugares de la
ciudad de León.
Los tejados son el medio por el que se desplazan los traperos del tiempo en sus aventuras, están conectados con la muralla y por ellos allanan y expolian palacios y templos.
Las cloacas, a partir de la segunda parte, son usadas en su huida cuando los tejados han dejado de ser seguros. Son una red subterránea paralela a la de la ciudad de arriba con millares de ratas que
les siguen a través de osarios medievales y corrientes pestilentes.
Fecha de publicación: 3 de abril
Encuadernación rústica
Género: Novela
Páginas: 174
Tamaño: 15 x 21 cm
16 €
El Cuervo y Larsen son dos cazadores de libros viejos que escarban, como traperos del tiempo, entre lo desechado para hallar tesoros a punto de desaparecer. Un día ven caminar por el Rastro a una muchacha llamada Lamieva de la que el Cuervo se enamora, con ella llega por los tejados a la casa de los Siena-Pombal, una mansión lujosa que un aristócrata decoró para la amada que, a última hora, le rechazó y que lleva clausurada más de cien años. Allí, el protagonista siente detenerse el tiempo y descubre la turbia industria que provee de versos a Garnach, el poeta laureado de la ciudad, lo cual le lleva a cometer un trágico crimen tras el que emprenden la huida por las cloacas.
HISTORIA DEL LIBRO
En 2006, Juan Carlos Carbajo «Larsen» creó una editorial fantasma llamada Iconoclasta Ediciones en la que diseñaba cubiertas de libros inexistentes en las que tan solo figuraban un título y un autor inventados. Uno de aquellos libros fue la novela Dakovika de Vokislav Karbajc. En 2013, Larsen y Bruno Marcos fundaron la editorial secreta de traperos del tiempo Manual de Ultramarinos. Ese mismo año, Bruno Marcos comenzó a escribir el contenido de Dakovika integrando al propio Vokislav, a Larsen y a muchos de los miembros de la sociedad de traperos como personajes de la misma. Los capítulos iniciales se publicaron por entregas en la página web de la nueva editorial a lo largo de los inviernos de 2013, 2016 y 2019; teniendo toda la obra tres partes. Las dos primeras se editaron por separado en papel hecho con libros viejos en edición limitada y se presentaron en la desaparecida chamarilería de la calle Cantareros, que es uno de los escenarios principales de la narración; con la segunda se realizó además una noche dakovikiana que recorrió varios lugares de la ciudad de León en los que se desarrolla la historia. Ambas ocasiones contaron con la asistencia de algunas de las personas que inspiraron los personajes de la novela.
Ahora se reúne la obra completa por primera vez en esta publicación, incluyendo la tercera parte inédita, después de convertirse en una obra misteriosa y de culto.
Bruno Marcos nació en San Sebastián en 1970, aunque vive en León desde 1977. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y combina la actividad en el campo de las artes plásticas con la literatura y la docencia. Ha publicado una obra poética, Libro de las enumeraciones (1996); un ensayo, Muerte del Arte (1997); las novelas Lo más profundo es la piel (2002), La fiesta del fin del mundo (2004) y Golfemia (2021); así como los diarios Nevermore (2007) y Suite Voltaire (2009); más un libro de viajes, Últimos pasajes a la diferencia (2016).
Ha recibido varios premios como los Arte Joven de Castilla y León, el de Creación Literaria del Ministerio de Cultura, Letras Jóvenes de Castilla y León y el de Creación Literaria del Instituto Leonés de Cultura.
Fue miembro del comité asesor del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y comisario de las exposiciones Arqueologías del futuro (FCAYC) y Región (FCAYC-MUSAC).
Escribe crítica cultural en los periódicos ABC y La Nueva Crónica, entre otros medios.
Entrevistas a Bruno Marcos
Reseñas
Reportajes
|
|
|
|