Cuentos de la nueva normalidad

 

Sol Gómez Arteaga

José Luis Puerto

Bruno Marcos

Mario Paz González

Eloy Rubio Carro

José Miguel López-Astilleros

Antonio Toribios

Manuel A. Rodríguez

Miguel Martínez Panero

Alberto R. Torices

Isabel Llanos

 

 

 
ISBN: 978-84-120167-8-9
Año: 2021

Fecha de publicación: 12 de febrero

Encuadernación rústica con solapas

Género: Narrativa

Páginas: 148

Tamaño: 15 x 21 cm

 

 

15 €

 

 

COMPRAR (Por PayPal) 

 

COMPRAR (Por TRANSFERENCIA BANCARIA)

 

COMPRAR (Por BIZUM)

 

«Si una epidemia no es nada nuevo en la historia de la humanidad sí lo ha sido el confinamiento global que hemos vivido y las consiguientes medidas que se han presentado con ese extraño concepto de la nueva normalidad. Una situación sin precedentes, muy diferente del futuro que preveíamos, cercana a las historias que nos aterraban, un cambio que ha vaciado de una buena porción de ficción a nuestras ficciones para dejarlas más reales, una nueva normalidad que se ha anunciado como las paranoias distópicas con las que nos entreteníamos».

 

 

 

Una epidemia no es en absoluto una cosa nueva en la historia de la humanidad pero sí lo ha sido el confinamiento global que hemos vivido y las medidas que se han presentado con ese extraño concepto de la «nueva normalidad».

Los primeros días empezaron a desaparecer los acontecimientos aunque no nos dábamos cuenta porque el propio confinamiento nos pareció un acontecimiento en sí. Estábamos haciendo algo aunque ese algo fuera no hacer nada, quedarnos en casa. El estrés doméstico llenó los días en una huida hacia adelante. Aplaudir en las ventanas fue un gesto de gratitud pero también una cita para que cada día ocurriera algo. Luego, en poco tiempo, todo se llenó de nada. Las noticias que no eran la pandemia dejaron de producirse y estas mismas fueron reduciéndose a unas cifras y a una resignación o una esperanza.

Las vacaciones fueron peor, vacaciones de qué, nos preguntamos. Se hizo con ellas más patente el vacío. La ficción pasó de ser un deseo a ser una obligación, incluso una recomendación política, y lo irreal fue más real que lo real hasta que acabamos conviviendo con los personajes de las películas, de las series o de los libros por las habitaciones de la casa. Pero las ficciones se volatilizaron pronto como fantasmas cuya  visión no es posible sin la materia real de la que son reflejo. En un primer momento vinieron a la mente colectiva un buen número de referencias culturales de epidemias, de pestes, de calamidades parecidas, un auténtico aluvión de erudición apocalíptica en paralelo a océanos de sugerencias evasivas, pero todo había quedado fuera de la actualidad que fue inédita.

Estaba ocurriendo algo trágico en los hospitales, en las residencias de ancianos, en las morgues y, fuera de las noticias, lo que vimos fue que no pasaba nada, que se había suspendido la vida en espera de que volviera. No podíamos saber —ni nadie nos lo había dicho— que quedarse en casa no era sólo eso sino contemplar por vez primera en la historia cómo desaparecían los acontecimientos, cómo se detenía el mundo en el vacío sin hechos. Los caminantes solitarios, con la bolsa de la compra o el perro, fueron simplemente testigos de lo que pasaba, mejor dicho: testigos de lo que no pasaba, figuras que daban la escala del vacío.

La «nueva normalidad» es una contradicción en términos y las contradicciones son huéspedes extraños pero fijos. Las paradojas producen relatos que no se acaban nunca porque no tienen solución. Lo normal es lo que ha ocurrido siempre y no puede ser nuevo, lo normal es lo contrario a lo nuevo, lo que se repite. Si nuestra vida va a cambiar hay que decir que lo que hasta ahora ha sido lo normal no será ya más, que caminamos a otra normalidad que se establecerá en el futuro.

Tras el coronavirus puede ser que todo vuelva a ser como antes o no. Aceptando el oxímoron, esa «nueva normalidad» se presenta como un porvenir muy distinto del que se intuía antes de la pandemia, en ella hay una mezcla de pasado y futuro con resultados inesperados, una irrupción radical de cosas que estaban todavía emergiendo y una muerte súbita de otras viejas: la ausencia de contacto físico, la desaparición de las reuniones, del ocio multitudinario, la desertización de la calle, la intromisión en el hogar, la puesta de los medios particulares al servicio del teletrabajo, el coche privado en vez del transporte público, adiós al dinero en metálico, fin del viaje aéreo en masa, fin del turismo internacional, refugio en los despoblados, confinamientos, mortandades de ancianos, más aumento de la vida virtual, ausencia de hechos, pobreza de noticias, mejora ambiental por paro productivo, el estado de alarma sustituyendo al democrático…

En definitiva, una «nueva normalidad» nada normal, ni siquiera parecida a los futuros posibles que preveíamos sino más bien cercana a las historias que nos aterraban, un cambio que vacía de una buena porción de ficción a nuestras ficciones para dejarlas más reales, una «nueva normalidad» que se ha anunciado como las paranoias distópicas con las que nos entreteníamos y que, de consumarse, va a necesitar nuevos métodos para interpretar la realidad, nuevas maneras de contarla, otras formas de narrar.

 

Bruno Marcos

 

 

 

 

 

Serendipias

Paz Martínez

 

 

Miss Moon

Luis Ferrero Litrán

 

Memoria de las mujeres

Sol Gómez Arteaga

 

Mambrú no fue a la guerra

Joaquín Fernández de Angulo

 

Heridas que no cicatrizan

Ana María Campelo López

 

Desandando. Una enciclopedia abierta

Alicia García y Pablo Juárez

 

Cervantes y la ternura humorística

Eduardo Aguirre Romero

 

La primavera y el titán

Antonio Monterrubio

 

Notas de un sueño

Nacho Diez-Santos

 

Cartero rural

Abel Aparicio

 

Ramiro II. Un rey inesperado (900-950)

Arturo García Aragón

 

Robinsonas de tierra adentro

Gema Villa y Pilo Gallizo

 

Las flores del calabacín

Rubén Fauno

 

La historia cubana de América

Teodoro Rodríguez Martín

 

Por qué los girasoles miran hacia el sol

Javier Pérez Fernández

 

Be(r)sos apóstatas

Javi Morán

 

Los GRAPO contra el Estado

Jonatan Rodrigues López

 

Tiempo de vilano

Sol Gómez Arteaga

 

Conquistar el pan y la libertad

Alejandro Martínez Rodríguez

 

Azucarera Santa Elvira

Cony Salomón

 

Minería del wolframio

Diego Castro Franco

 

17 Diversas

VV.AA.

 

Reflejos de luz y oscuridad

Ana Martín Álvarez

 

Querencia recíproca

Marcelo Tettamanti

 

El envés de los días

Antonio Toribios

 

Dakovika

Bruno Marcos

 

Libro de reclamaciones

Isabel Llanos

 

Trazos de sombra

Sol Gómez Arteaga

 

Las luces de Oita

Luis Ferrero Litrán

 

En son de paz

Paz Martínez y Moncho Otero

 

La primavera antifranquista

Alejandro Martínez Rodríguez

 

El bosque de las ánimas

Coral Puente

 

Marcha negra. Acordeón clásico

Norberto Magín

 

 

¿Donde está nuestro pan?

Abel Aparicio

 

 

El vuelo de Martín

Sol Gómez Arteaga

 

 

Me sobra el corazón

Isamil9 & Mil9 ColectivoLiterario

 

 

Arriería Maragata. Conducción de caudales

Esteban Carro Celada

 

 

La palabra empeñada

Carlos Balacera

 

 

Valle durmiente

Víctor M. Díez

 

 

¡Y dale Timoteo con el tintineo!

Ana Martínez Ferrero

 

 

La vida la pasar

Eloy Rubio Carro

 

 

En los márgenes del tiempo

María Paz Martínez Alonso

 

 

25 Años BRIF. Un relato forjado a fuego

María Antonia Reinares (Documental: Javier Galán)

 

 

Escríbalo yo, léalo el diablo

Carlos Balacera

 

 

Hylas. Al sur de la mirada

Miguel Escanciano

 

 

Y si la noche no espera

Charo Ruano & Juanvi Sánchez

 

 

Párvula nAnAs

Isamil9

 

 

¿Me das un beso?

Arturo Abad y Patricia Gutiérrez

 

 

El proyecto Bidón y Los Catalinos

César Núñez

 

 

#HayQueSeguirCantando

El Solito Trovador

 

 

Ser o no ser

Javi Morán

 

 

De musgo y piedra

María Paz Martínez Alonso

 

 

Tiempos extremos

José Álvarez González

 

 

Las horas vivas

Ángel García Alonso

 

 

Pequeño universo sonoro

Polaroids

 

 

Astorga Rock

Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero

 

 

Alboradas en los zurrones del pastor

Abel Aparicio

 

 

Tiemblos

Ángel García Alonso

 


Llamar

E-mail

Cómo llegar