Cronófagos

 

 

Tomás Sánchez Santiago, Isabel Llanos, Bruno Marcos, Mario Paz González, Antonio Toribios, José Miguel López-Astilleros, Eloy Rubio Carro, Alberto R. Torices y José Luis Puerto. Prólogo de Miguel Martínez Panero.

 

 

ISBN: 978-84-120167-3-4
 
Año: 2019

Fecha de publicación: 31 de octubre

Encuadernación Rústica con solapas

Género: Relato

Páginas: 120

Tamaño: 15 x 21 cm

 

12 €
 

COMPRAR (Por PayPal) 

 

COMPRAR (Por TRANSFERENCIA BANCARIA)

Escucha aquí algunos de los relatos en la voz de sus autores

 

 

 

PRÓLOGO

Miguel Martínez Panero

 

Es casi un lugar común pedir al lector que no pierda el tiempo con paratextos (solapas, fajas, contracubiertas, créditos ni, desde luego, prólogos como el presente) para que se pueda sumergir directamente y sin intermediarios en el contenido del libro que tenga entre manos.

Por ello solicito aquí y ahora una moratoria para éste. Como hizo Bilbo Bolsón ante la siguiente adivinanza de Gollum que el hobbit resolvió casi por casualidad, al pedir para acertarla justo eso, tiempo:

 

Puede devorar todas las cosas: plantas, bestias, flores y aves. Roe el hierro y muerde acero, mata reyes, arruina ciudades y puede derribar las altas montañas.

 

Y es que, como apostrofa Shakespeare en sus Sonetos: “Tiempo devorador, desafila las garras del león”. Cronos-Saturno engulle a sus hijos en el célebre cuadro de Goya y, al ver los despojos, parece increíble la resurrección de la carne que afirma la mitología: no hay vuelta atrás.

Cronófagos. Este título inevitablemente trae a la memoria de uno el famoso reloj Corpus de la Universidad de Cambridge que, desde su inauguración hace unos años por el finado Stephen Hawking, le roba el protagonismo del campus al recuerdo del mismísimo Isaac Newton. Y tanto o más famoso que el errático artilugio (que recrea el carácter subjetivo del tiempo) es quien lo corona: una diabólica langosta o cigarra (paradigmas del saqueo y la procrastinación, respectivamente) que su diseñador bautizó como “Chronophage”. Es decir, etimológicamente, “devorador del tiempo”.

Justicia poética: como alguacil alguacilado, en un desgarrador sesentainueve, el gran devorador es, a su vez, devorado. No en vano se identifica icónicamente a Chronos (el tiempo primigenio, asociado por homofonía a Cronos, el antedicho titán parricida) con el uróboros, la serpiente que se autofagocita mordiéndose la cola, tal como el tiempo hace con los sucesos que él mismo genera.

En fin, que del “tiempo devorador” hemos pasado al “devorador del tiempo”. La cronofagia se define así desde la psicología o la sociología como la voracidad del tiempo, ya sea éste sujeto activo o pasivo, ya se trate del de uno o del de los demás. Es una palabra de nuevo cuño que quiere capturar la idea y crear todo un imaginario acerca de la vampirización de lo más esencial de la vida. Si no antes aún, su intención puede retrotraerse a Séneca en sus Cartas Morales a Lucilio, que comienzan con esta reconvención:

 

Obra así, querido Lucilio: reivindica para ti la posesión de ti mismo, y el tiempo que hasta ahora se te arrebataba, se te sustraía o se te escapaba, recupéralo y consérvalo.

 

Sí, nada nos es más precioso que el tiempo. Sin embargo, trescientos años se le pasan como un suspiro oyendo un ruiseñor a Virila, el abad del monasterio de Leyre (y veinte durmiendo a Rip van Winkle, el personaje de Washington Irving) y ninguno de ellos, al saberlo a poco de morir, se siente a disgusto por tal intrusión en sus vidas. Es como si hubieran alcanzado de ese modo una comprensión esencial: el estado de verdad cósmica que Koestler denominaba “sensación oceánica”…

Fin de la prórroga.

Los veinte cuentos de este volumen enfilan desde distintas perspectivas dimensiones muy variadas de esta pulsión que nos corroe por el tiempo: el sueño y la muerte, el pasado y el porvenir, la memoria y la nostalgia, la aniquilación y la querencia de eternidad… Los hay breves como epifanías y morosos como ensueños. Alguno tiene la sintaxis sincopada, o la inconexión del pensamiento mágico; los más presentan una prosa fluida y que se deja fácilmente leer (cuando no inaplazablemente devorar, lo que nos remite de nuevo a la idea motriz de esta recopilación). Sus autores son de todo pelo: narradores omniscientes, monologuistas interiores, grafómanos irredentos, epígonos de Wilde, de Maupassant, de Proust, de la leyenda urbana y del acervo popular…

Ni un momento más se concede previo a la lectura de estos relatos, todos ellos debeladores, en una u otra forma, del tiempo. 

 

 

 

Serendipias

Paz Martínez

 

 

Miss Moon

Luis Ferrero Litrán

 

Memoria de las mujeres

Sol Gómez Arteaga

 

Mambrú no fue a la guerra

Joaquín Fernández de Angulo

 

Heridas que no cicatrizan

Ana María Campelo López

 

Desandando. Una enciclopedia abierta

Alicia García y Pablo Juárez

 

Cervantes y la ternura humorística

Eduardo Aguirre Romero

 

La primavera y el titán

Antonio Monterrubio

 

Notas de un sueño

Nacho Diez-Santos

 

Cartero rural

Abel Aparicio

 

Ramiro II. Un rey inesperado (900-950)

Arturo García Aragón

 

Robinsonas de tierra adentro

Gema Villa y Pilo Gallizo

 

Las flores del calabacín

Rubén Fauno

 

La historia cubana de América

Teodoro Rodríguez Martín

 

Por qué los girasoles miran hacia el sol

Javier Pérez Fernández

 

Be(r)sos apóstatas

Javi Morán

 

Los GRAPO contra el Estado

Jonatan Rodrigues López

 

Tiempo de vilano

Sol Gómez Arteaga

 

Conquistar el pan y la libertad

Alejandro Martínez Rodríguez

 

Azucarera Santa Elvira

Cony Salomón

 

Minería del wolframio

Diego Castro Franco

 

17 Diversas

VV.AA.

 

Reflejos de luz y oscuridad

Ana Martín Álvarez

 

Querencia recíproca

Marcelo Tettamanti

 

El envés de los días

Antonio Toribios

 

Dakovika

Bruno Marcos

 

Libro de reclamaciones

Isabel Llanos

 

Trazos de sombra

Sol Gómez Arteaga

 

Las luces de Oita

Luis Ferrero Litrán

 

En son de paz

Paz Martínez y Moncho Otero

 

La primavera antifranquista

Alejandro Martínez Rodríguez

 

El bosque de las ánimas

Coral Puente

 

Marcha negra. Acordeón clásico

Norberto Magín

 

 

¿Donde está nuestro pan?

Abel Aparicio

 

 

El vuelo de Martín

Sol Gómez Arteaga

 

 

Me sobra el corazón

Isamil9 & Mil9 ColectivoLiterario

 

 

Arriería Maragata. Conducción de caudales

Esteban Carro Celada

 

 

La palabra empeñada

Carlos Balacera

 

 

Valle durmiente

Víctor M. Díez

 

 

¡Y dale Timoteo con el tintineo!

Ana Martínez Ferrero

 

 

La vida la pasar

Eloy Rubio Carro

 

 

En los márgenes del tiempo

María Paz Martínez Alonso

 

 

25 Años BRIF. Un relato forjado a fuego

María Antonia Reinares (Documental: Javier Galán)

 

 

Escríbalo yo, léalo el diablo

Carlos Balacera

 

 

Hylas. Al sur de la mirada

Miguel Escanciano

 

 

Y si la noche no espera

Charo Ruano & Juanvi Sánchez

 

 

Párvula nAnAs

Isamil9

 

 

¿Me das un beso?

Arturo Abad y Patricia Gutiérrez

 

 

El proyecto Bidón y Los Catalinos

César Núñez

 

 

#HayQueSeguirCantando

El Solito Trovador

 

 

Ser o no ser

Javi Morán

 

 

De musgo y piedra

María Paz Martínez Alonso

 

 

Tiempos extremos

José Álvarez González

 

 

Las horas vivas

Ángel García Alonso

 

 

Pequeño universo sonoro

Polaroids

 

 

Astorga Rock

Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero

 

 

Alboradas en los zurrones del pastor

Abel Aparicio

 

 

Tiemblos

Ángel García Alonso

 


Llamar

E-mail

Cómo llegar