Cervantes y la ternura humorística

 

Eduardo Aguirre Romero

 

Ensayo

 

 

Colección: Fragmenta mundi 2

ISBN: 978-84-129334-4-4

Año: 2025

Fecha de publicación: 17 de marzo

Encuadernación rústica con solapas

Género: ensayo

Páginas: 256

Tamaño: 14 x 20 cm

 

 

20 €  (envío gratuito a España)

 

 

COMPRAR (Por PayPal) 

 

COMPRAR (Por TRANSFERENCIA BANCARIA)

 

COMPRAR (Por BIZUM)

 

 

 

 

Eduardo Aguirre Romero regresa al ensayo para explicarnos por qué la ternura humorística es una de las grandes aportaciones de Cervantes a la literatura universal, un logro que antes del Quijote solo había sido una intuición en otros autores y que luego ya solo reaparecerá en algunos maestros del humor sensible, como Chesterton, Galdós, Machado-Mairena, Mihura, Woody Allen, Charles Schultz… Con Cervantes y la ternura humorística Aguirre nos ofrece su libro más ameno y profundo, en el que reflexiona sobre la obra y la vida del gran alcalaíno, pues en ambas humor rimaba con amor y con dolor.

 

 

 

Entre Cervantes y Aguirre

 

Flaco favor le hacemos a Cervantes si convertimos el Quijote en una prédica, por muy donosa y vivificadora que resulte. Dudo mucho que su propósito fuera escribir un sermonario. Para eso ya estaba don Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache, como él mismo había dejado caer en el prólogo de 1605 con su poco de mala baba, dando socarronamente caña a los que encajaban en sus libros «un sermoncico cristiano, que es un contento y un regalo oílle o leelle». Su empeño se andaba por otros vericuetos. De ahí que ese amigo postizo que comparece en ese mismo prólogo para sacarle del atolladero le recordara el blanco al que debía apuntar su historia: «Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla». Pero lo cierto es que tampoco nos despejó el busilis del negocio, porque comienza por hablar de la risa y termina habiéndolo de discreción y prudencia. 

Lo cierto es que, desde que el Quijote saliera al mundo, se ha mantenido abierto un debate sobre si era un libro de risas o de metafísicas. Baste recordar la famosísima anécdota que recogió don Gregorio Mayans y Siscar en su Vida de Miguel de Cervantes (1737): «Estaba el rey don Felipe, tercero de este nombre, en un balcón de su palacio de Madrid y, espaciando la vista, observó que un estudiante, junto al río Manzanares, leía un libro y de cuando en cuando interrumpía la lección y se daba en la frente grandes palmadas, acompañadas de extraordinarios movimientos de placer y alegría. Y dijo el rey: “Aquel estudiante o está fuera de sí o lee la historia de Don Quijote”. Pero bastó que pasaran poco más de cien años para que Fiódor Mijáilovich Dostoyevski escribiera en su Diario de un escritor (1879): «En el momento de comparecer ante el juicio de Dios no olvidará el hombre llevar consigo este libro, el más triste de los que se han escrito. En él señalará el más profundo y el más fatal secreto del hombre y de la humanidad»

 

 

Fragmento del prólogo escrito por Luis Gómez Canseco

Foto Marcelo Tettamanti

Eduardo Aguirre Romero (Madrid, 1958)

Escritor, periodista y gestor cultural. Miembro de la Asociación de Cervantistas. Desde 1985, publica su columna “Al trasluz”, en Diario de León, donde analiza la actualidad desde una voz inconfundible, con una ironía socarrona que evita la crueldad. Cervantes y la ternura humorística es su cuarto libro de temática cervantina, tras Cervantes, enigma del humor (2016), Blues de Cervantes (2017) y Entrevista a Cervantes (2023) - este fue primero obra de teatro y luego ha contado con una edición crítica a cargo de la Universidad de Oviedo (GREC)-. Asimismo, ha publicado, entre otros, Cine para caminar (2021), en diálogo con el pintor Rafael Carralero Carabias. En la actualidad, imparte el taller de lectura guiada El Quijote para los mayores. Sus trabajos cervantinos los ha enfocado a la visión cómica como respuesta vital ante la adversidad.

© Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915

Reseñas

 

Entrevistas

 

Serendipias

Paz Martínez

 

 

Miss Moon

Luis Ferrero Litrán

 

Memoria de las mujeres

Sol Gómez Arteaga

 

Mambrú no fue a la guerra

Joaquín Fernández de Angulo

 

Heridas que no cicatrizan

Ana María Campelo López

 

Desandando. Una enciclopedia abierta

Alicia García y Pablo Juárez

 

Cervantes y la ternura humorística

Eduardo Aguirre Romero

 

La primavera y el titán

Antonio Monterrubio

 

Notas de un sueño

Nacho Diez-Santos

 

Cartero rural

Abel Aparicio

 

Ramiro II. Un rey inesperado (900-950)

Arturo García Aragón

 

Robinsonas de tierra adentro

Gema Villa y Pilo Gallizo

 

Las flores del calabacín

Rubén Fauno

 

La historia cubana de América

Teodoro Rodríguez Martín

 

Por qué los girasoles miran hacia el sol

Javier Pérez Fernández

 

Be(r)sos apóstatas

Javi Morán

 

Los GRAPO contra el Estado

Jonatan Rodrigues López

 

Tiempo de vilano

Sol Gómez Arteaga

 

Conquistar el pan y la libertad

Alejandro Martínez Rodríguez

 

Azucarera Santa Elvira

Cony Salomón

 

Minería del wolframio

Diego Castro Franco

 

17 Diversas

VV.AA.

 

Reflejos de luz y oscuridad

Ana Martín Álvarez

 

Querencia recíproca

Marcelo Tettamanti

 

El envés de los días

Antonio Toribios

 

Dakovika

Bruno Marcos

 

Libro de reclamaciones

Isabel Llanos

 

Trazos de sombra

Sol Gómez Arteaga

 

Las luces de Oita

Luis Ferrero Litrán

 

En son de paz

Paz Martínez y Moncho Otero

 

La primavera antifranquista

Alejandro Martínez Rodríguez

 

El bosque de las ánimas

Coral Puente

 

Marcha negra. Acordeón clásico

Norberto Magín

 

 

¿Donde está nuestro pan?

Abel Aparicio

 

 

El vuelo de Martín

Sol Gómez Arteaga

 

 

Me sobra el corazón

Isamil9 & Mil9 ColectivoLiterario

 

 

Arriería Maragata. Conducción de caudales

Esteban Carro Celada

 

 

La palabra empeñada

Carlos Balacera

 

 

Valle durmiente

Víctor M. Díez

 

 

¡Y dale Timoteo con el tintineo!

Ana Martínez Ferrero

 

 

La vida la pasar

Eloy Rubio Carro

 

 

En los márgenes del tiempo

María Paz Martínez Alonso

 

 

25 Años BRIF. Un relato forjado a fuego

María Antonia Reinares (Documental: Javier Galán)

 

 

Escríbalo yo, léalo el diablo

Carlos Balacera

 

 

Hylas. Al sur de la mirada

Miguel Escanciano

 

 

Y si la noche no espera

Charo Ruano & Juanvi Sánchez

 

 

Párvula nAnAs

Isamil9

 

 

¿Me das un beso?

Arturo Abad y Patricia Gutiérrez

 

 

El proyecto Bidón y Los Catalinos

César Núñez

 

 

#HayQueSeguirCantando

El Solito Trovador

 

 

Ser o no ser

Javi Morán

 

 

De musgo y piedra

María Paz Martínez Alonso

 

 

Tiempos extremos

José Álvarez González

 

 

Las horas vivas

Ángel García Alonso

 

 

Pequeño universo sonoro

Polaroids

 

 

Astorga Rock

Jesús Palmero (ed.), Ricardo García y Javier del Otero

 

 

Alboradas en los zurrones del pastor

Abel Aparicio

 

 

Tiemblos

Ángel García Alonso

 


Llamar

E-mail

Cómo llegar